La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 3º los criterios que rigen la educación en México, entre los que se incluye en su inciso b, el carácter nacional de la misma, de manera que debe “atender la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos,…la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”. En tanto que, en su inciso c, expone la necesidad de la educación contribuya en el fortalecimiento del aprecio y respeto por la naturaleza y la diversidad cultural. Por su parte, la Ley General de Educación Superior, en su artículo 7º propone que la construcción de saberes se debe basar entre otros aspectos, en el fortalecimiento de la identidad, el sentido de pertenencia y respeto a la interculturalidad; así como, en el respeto y cuidado del medio ambiente y la compresión de la relación de la naturaleza con la sociedad y la economía. En el contexto de los jardínes botánicos se reconoce el papel de la educación y la divulgación del conocimiento científico para transformar la conciencia de la sociedad en torno a la naturaleza. Particularmente en la Renajeb se demandan estrategias reivindicación de la sabiduría tradicional y su difusión para la conservación de la diversidad cultural. Considerando lo anterior, se desarrollan actividades de educación formal y no formal en el JBE y de divulgación científica, que pueden ser co-organizadas por el JBE o a las que se acude por invitación. En las que participan todos los miembros del equipo del JBE: el M. en C. Eduardo Domínguez Licona, la Dra. Columba Monroy Ortiz, la M. en M. R.N. Alma E. Francisco García, la M. en M. R.N. Xiomara Rodríguez Mendoza, el Biól. Andrés Alejandro Ramírez Rocha, Gustavo Arzate Patiño, Carlos Aaron García Hernández, Joanna Valeria Betancourt Garcia, Juan Sebastián Yáñez Ruíz, Alam Fabian Olazcoaga Dominguez, Perla Yajseelita Hernández Jaimes y Luis Omar Velázquez Sánchez.